Envíos recientes

Ítem
Inventario y análisis del perfil de personas investigadoras sobre discapacidad en las universidades estatales de Costa Rica. Productos dos y tres de la contratación de servicios para la construcción de una propuesta de agenda de investigación sobre discapacidad y estudio de los perfiles de investigadores sobre discapacidad en las universidades estatales.
(IDESPO, 2018) Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO); Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis); Acuña González, Guillermo; Ureña Naranjo, María José; Ulloa Gómez, Monica
Muestra el resultado final de la elaboración del inventario de personas investigadoras sobre discapacidad y los recursos con los que cuentan en las cinco universidades públicas: Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN). Dicho listado de personas se utilizó para la aplicación de la encuesta “Estudio de los perfiles de las personas investigadoras sobre discapacidad en las universidades estatales de Costa Rica”. Dicha encuesta a personas investigadoras, que realizan o han realizado investigación sobre temáticas relacionadas a la discapacidad en Costa Rica, se realizó en el mes de setiembre de 2018. En la indagación previa a esta encuesta se identificó a un total de 23 personas de las cuales 18 completaron los registros de un instrumento suministrado vía digital, que consideraba tres dimensiones temáticas: experiencia en investigación, nociones y conceptualización sobre discapacidad y limitaciones para el desarrollo de la investigación en las instituciones donde trabajan. Además, este trabajo de campo consideró la información obtenida en tres talleres desarrollados cuyo objetivo consistía en discutir y reflexionar sobre las necesidades de investigación en discapacidad en la región, determinar los principales desafíos para impulsar la investigación en discapacidad en la región y enunciar los principales temas, preguntas y líneas de investigación que podrían incorporarse en una agenda de investigación regional sobre discapacidad. Dichos talleres se realizaron durante el mes de octubre de 2018 en las sedes de la Universidad Nacional de Costa Rica ubicadas en Liberia, provincia de Guanacaste, Pérez Zeledón, provincia de San José y Heredia, provincia de Heredia. Algunos de los hallazgos encontrados por este estudio son los siguientes: 1- La discapacidad es un campo de estudio en construcción, novedoso y todavía experimental en las corrientes investigativas vinculadas con las diversidades tanto en la región latinoamericana como en el caso específico costarricense. 2- Los rasgos distintivos en el grupo de personas consultadas constituyen por un lado su orientación de las capacidades de investigación hacia el enfoque de derechos humanos y por el otro, sus distintas formas de abordar el tema (sensibilización, formación académica, por ejemplo) hablan de la conformación de profesionales ubicados y claros en el desarrollo del tema. 3- No es posible obviar que la discapacidad se trata de un campo de estudios en construcción, pero al mismo tiempo desarticulado y de perfil bastante débil al interior de las instituciones de educación superior en el país. 4- La información disponible no permite definir al grupo de investigadores sobre discapacidad en el país como una “masa crítica” en el tema. Se trata de esfuerzos desarticulados, intereses personales que son puestos a consideración en sus lugares de trabajo, pero no amparados bajo un área de investigación específica.
Ítem
Informe final. Contratación de servicios para la construcción de una propuesta de agenda de investigación sobre discapacidad y estudio de los perfiles de investigadores sobre discapacidad en las universidades estatales.
(IDESPO, 2018) Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO); Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis); Acuña González, Guillermo; Ureña Naranjo, María José; Ulloa Gómez, Monica; Cordero Cordero, Stephanie; Gómez Hernández, Livan; Sanchez Rojas, Calos; Bastos Moreira, Stephanie; Ibarra Monge, Ariana; Fallas Monge, María Fernanda; Rivera Cerdas, Gineth
Expone los principales resultados de un trabajo encargado por el Consejo nacional de personas con discapacidad (Conapdis) al Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica. Dicho estudio tuvo como fin principal obtener dos productos: Un perfil de las personas investigadoras sobre discapacidad en Costa Rica, América Central y la propuesta de una agenda de investigación en discapacidad que abarcara del año 2018 al 2024. Algunas recomendaciones con respecto al Perfil de las Personas Investigadoras sobre Discapacidad en Costa Rica son: 1- Es importante levantar registros actualizados de las personas investigadoras en discapacidad en nuestro país. 2- Se requiere impulsar en el país la investigación inclusiva, abordando metodologías de trabajo participativas que provean de un encuentro articulado e igualitario a las personas investigadoras y las personas con discapacidad en el país. 3- Es necesaria una permanente actualización en el enfoque de investigación en derechos humanos y debe formarse a las personas investigadoras en perspectivas actualizadas en el campo de las diversidades, como por ejemplo las interseccionalidades, que proporcionan un mejor conocimiento de las personas y subjetividades involucradas en estas dinámicas. 4- Se hace necesario abordar la investigación sobre discapacidad desde un enfoque territorial, lo anterior, dado que no son las mismas herramientas para reconocer las realidades y problemáticas en las diferentes regiones de nuestro país. Por otra parte, entre las principales conclusiones de la Propuesta de una Agenda de Investigación en Discapacidad, se pueden citar las siguientes: 1- Se debe romper con formas tradicionales de implementar la investigación, partiendo de visiones que objetivizan las poblaciones y considerando marcos de acción más amplios e inclusivos. 2- Es necesario que el enfoque de la interseccionalidad permee los abordajes que se construyan, desde una comprensión colectiva y horizontal en la relación: sujeto que investiga y sujeto que es investigado. 3- Se concluyó que además del factor presupuestario, la discapacidad no es una acción prioritaria en el campo de la investigación de las universidades públicas del país. 4- Ciertas temáticas continúan ausentes de la definición de agenda, tal es el caso de las discapacidades adquiridas por violencias, como nuevo proceso instalado en el país, así como situaciones específicas con algunas poblaciones como indígenas, migrantes y otras. 5- El principal desafío señalado, es como orientar la organización de la agenda hacia un enfoque inclusivo, que considere la participación de las personas con discapacidad como productores de conocimiento y como poseedores de saberes que pueden intercambiar en procesos de investigación participativos, críticos y articulados con instituciones y personas tomadoras de decisiones. Según el cuarto producto de este estudio titulado: Propuesta de una agenda de investigación sobre discapacidad, los ejes temáticos de la agenda de investigación sobre discapacidad para el período 2019-2024 son: 1- Inclusión, integración y diversidad. 2- Salud, violencia y subjetividades. 3- Accesibilidad. 4- Imaginarios y discursos sociales. 5- Economía, mercado laboral y emprendimientos. 6- Educación. 7- Redes familiares, apoyo. 8- Desempeño institucional y 9- Organización política, participación, autonomía.
Ítem
Propuesta de una agenda de investigación sobre discapacidad. Producto cuatro de la contratación de servicios para la construcción de una propuesta de agenda de investigación sobre discapacidad y estudio de los perfiles de investigadores sobre discapacidad en las universidades estatales.
(IDESPO, 2018) Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO); Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis); Acuña González, Guillermo; Ureña Naranjo, María José; Ulloa Gómez, Monica
Presenta los principales aspectos orientados hacia la formulación de una agenda estratégica de investigación sobre discapacidad en Costa Rica, para el período 2019-2024, considerando como principales desafíos para su implementación, las problemáticas institucionales en materia de investigación (distribución, priorización y asignación de recursos económicos y humanos), el desarrollo de una masa crítica fortalecida y un campo de estudios que debe incorporar metodologías y abordajes actualizados, novedosos y útiles para el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de la población con discapacidad en el país. La metodología incluida en la propuesta para el desarrollo del trabajo de campo orientado a la elaboración de la “agenda estratégica de investigación en discapacidad en Costa Rica”, consideró la implementación de cuatro actividades fundamentales: 1- Sondeo en todas las universidades públicas del país. 2- Ejecución de una encuesta semiestructurada, aplicada por las personas encuestadoras. 3- Realización de grupos focales en diferentes sedes regionales de la Universidad Nacional con personas investigadoras en el tema de discapacidad. 4- Aplicación de un taller sobre discapacidad y las necesidades de investigación, en donde participaron tanto investigadores como personas con discapacidad. Los aspectos evidenciados mediante la construcción de la agenda de investigación en discapacidad para el periodo 2019-2024 son los siguientes: 1- Se constató el cambio paulatino en los enfoques y paradigmas con los que se afronta la discapacidad en el país y las formas de construir conocimiento sobre sus características, dinámicas y desarrollo. 2- Costa Rica cuenta con un conjunto de investigadores interesados en la discapacidad, a los cuales hay que dar seguimiento, dotándolos de capacidades y fortaleciendo sus instrumentales y herramientas para analizar las diversidades que componen los grupos con discapacidad en el país. En vista de lo anterior, es necesario que el enfoque de la interseccionalidad permee los abordajes que se construyan. 3- La escasa asignación de recursos económicos y la insipiencia de tiempos para investigar son dos problemáticas apremiantes que podrían eventualmente dar al traste con la organización e implementación de la agenda de investigación para los años venideros. 4- Algunos temas siguen estando ausentes de la definición de la agenda, por ejemplo, las discapacidades adquiridas por violencias, como nuevo proceso instalado en el país, así como situaciones específicas con poblaciones como indígenas, poblaciones con discapacidad, migraciones, entre otros. 5- Un desafío permanente para la investigación sobre discapacidad en el país constituye las formas mediante las cuales las propias personas con discapacidad asumen y se identifican con procesos tales como los de construcción de conocimiento.
Ítem
Conversatorio: Política Nacional en Discapacidad desde un enfoque investigativo.
(2024) Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis). Unidad de Comunicación y Prensa.; Araya Orozco, Karla; Herrera Arias, Ilse; Araya Jiménez, Stephanie; Corea Erazo, Rita; Arroyo Oporta, Argerie; Barrantes Requeno, Alejandro
Ítem
Compilación, clasificación y análisis de la legislación vigente sobre los derechos de las personas con discapacidad CD2014-000193-99999
(La Fundación, 2015) Fundación Justicia y Género
Su objetivo es compilar, clasificar, analizar y sistematizar la legislación vigente, internacional y nacional, sobre los derechos de las personas con discapacidad. Asimismo, es un instrumento fundamental para el proyecto “Sistema de indicadores sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” (año 2014 al año 2018) del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), actual Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis). Este instrumento agrupa las normas de acuerdo con las siguientes fuentes del derecho: Constitución Política, tratados internacionales y las normas de la comunidad centroamericana, leyes y los demás actos con valor de ley, decretos del poder ejecutivo que reglamentan las leyes y decretos de los otros supremos poderes en la materia de su competencia. Instrumento clasificado de acuerdo con los ámbitos de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 8661 de la República de Costa Rica).